Las prepagas quieren evitar otra marcha atrás con los aumentos y dan una buena noticia en la cuota de junio



En la última reunión que el Gobierno mantuvo con las principales prepagas del mercado para pedirles que redujeran el aumento de las cuotas de mayo, quedó claro cuál era la aspiración del Ejecutivo de cara al futuro: que los ajustes mensuales no se rijan ya por el último dato de inflación que informa el INDEC, sino particularmente por el IPC de salud.

Hay una diferencia, que podrá ir variando cada mes. Por lo pronto, el dato de inflación general que se informó la semana pasada dio 2,8 por ciento mientras el puntual de salud se ubicó en 2,5 por ciento. Según pudo confirmar Clarín tras un relevamiento en las principales empresas del sector, el promedio de los aumentos se ceñirá a la segunda cifra. Incluso habrá prepagas que aumentarán por debajo de ese porcentaje.

Del sondeo realizado surge que el incremento más conservador es el del plan de salud del Hospital Italiano, cuya cuota aumentará en junio 2,14 por ciento. OSDE y el Hospital Alemán también anunciaron ajustes algo por debajo del promedio, con el 2,45 por ciento. Luego viene el pelotón principal con subas del 2,5 por ciento, donde se ubican Swiss Medical, Sancor Salud, Galeno y Medifé, cuatro de las empresas con más afiliados del mercado.

Por encima del IPC salud aparecen, por ejemplo, Accord Salud, con el 2,7 por ciento, y Medicus, con el 3,15 por ciento. Según pudo saber este medio, esta última empresa redujo el ajuste original, que había sido anunciado a sus afiliados con más anticipación y llegaba al 4,9 por ciento. Como si se tratara en parte de un juego de compensaciones, Medicus en mayo había sido la empresa con menor incremento del mercado: 1.75 por ciento.

Desde julio del año pasado -cuando las cuotas quedaron liberadas tras el juicio que les hizo el Gobierno– y hasta febrero de 2025 las empresas estuvieron aumentando sus facturas por encima de la inflación. Luego, desde marzo casi todas ubicaron sus ajustes por debajo del IPC, comportamiento que se repitió en abril y mayo, amén de que el Gobierno el mes pasado tuviera que reclamar una corrección de las subas en una reunión a la que convocó en el Ministerio de Salud.

Lo que sucedió tras esa reunión tuvo resultados dispares, ya que si bien las principales compañías redujeron al menos en un punto porcentual los aumentos que ya habían sido anunciados por carta, varias empresas lograron finalmente quedar fuera del radar oficial para aplicar subas que oscilaron entre el 3,5 y el 3,9 por ciento.

Hace pocos días, el Gobierno resolvió que a partir de ahora las prepagas deberán informar sus aumentos a la Superintendencia de Servicios de Salud antes de comunicarles la novedad a sus afiliados. Para eso deben ingresar a una plataforma web y cargar allí los datos. Sin embargo, todavía este mes ese mecanismo no había sido terminado de aceitar, por lo que se estima que recién para los aumentos de julio esa información terminaría transparentada públicamente.

De las conversaciones con actores del sector, la sensación que se transmite es que la actual convivencia entre las prepagas y el Gobierno ha logrado una paulatina recuperación desde el pozo en que cayó cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, desenvainara a comienzos de abril de 2024 la espada con la leyenda: “Las prepagas le están declarando la guerra a la clase media”.

El objetivo oficial de generar un mercado más competitivo -luego de un primer momento traumático y otro posterior más estable- se viene afianzando a fuerza de medidas como la del fin de la triangulación de aportes o el hecho de que los medicamentos -uno de los principales gastos de las prepagas- sostengan desde hace meses sus aumentos por debajo de la inflación.

Ese cambio de escenario también se traduce en cómo las prepagas toman hoy la decisión de cuánto aumentar al mes siguiente. Si bien obviamente existe un tema de costos que atraviesa a todas las empresas, luego aparece la estrategia particular en función de ser más o menos agresivas en la captación y retención de afiliados. Allí están todas un poco mirando de reojo a ver qué va a hacer la otra.

En la cuenta final se suma, además, que la devolución en 12 cuotas que oportunamente la Justicia impusiera a las empresas, para compensar los aumentos que habían sido aplicados por encima del IPC durante los primeros meses de 2024, está en vísperas de saldarse. Si bien el monto mensual de ese descuento no movía demasiado la balanza, habrá una diferencia que a partir de julio los afiliados deberán empezar a afrontar otra vez de su bolsillo.



Source link

Más noticias

Implementarán tests antidoping sorpresivos para policías y funcionarios de Seguridad de Santa Fe

Para detectar y erradicar el consumo de estupefacientes...

Es ingeniero, perdió su trabajo por la IA y ahora lo rechazan en todas las búsquedas laborales

Aunque incluso los mejores modelos de Inteligencia Artificial...

Mario Pergolini confirmó su regreso a la televisión, después de 16 años: todos los detalles

Luego de pasar años lejos de la televisión, Mario Pergolini confirmó su regreso a la pantalla chica con un nuevo programa en eltrece....

Implementarán tests antidoping sorpresivos para policías y funcionarios de Seguridad de Santa Fe

Para detectar y erradicar el consumo de estupefacientes tanto en las fuerzas de seguridad como en los distintos escalafones del Ministerio de Justicia...

Es ingeniero, perdió su trabajo por la IA y ahora lo rechazan en todas las búsquedas laborales

Aunque incluso los mejores modelos de Inteligencia Artificial tienen dificultades para resolver la mayoría de los problemas de programación, eso no impidió que...