se podrán descargar películas en 20 segundos


En un mundo donde la velocidad lo es todo, China acaba de dar un paso revolucionario que puede cambiar para siempre la forma en que las personas se conectan a internet: a fines de abril, el gigante asiático lanzó la primera red de banda ancha 10G del mundo.

Esta nueva infraestructura tecnológica permitirá, entre otras miles de cosas, acceder a velocidades de descarga tan vertiginosas que permitirán bajar una película en resolución 4K en apenas 20 segundos.

Esto, que hasta hace muy poco parecía digno de un filme de ciencia ficción, ya es una realidad concreta en suelo chino, más precisamente en Xiong’an, una ciudad ubicada en la provincia de Hebei.

Se trata de un proyecto conjunto entre dos gigantes tecnológicos del país asiático: Huawei y China Unicom. Esta alianza no solo llevó a cabo el despliegue de esta red de ultra alta velocidad, sino que también está definiendo el estándar del futuro de las telecomunicaciones, no solo en China sino probablemente en el mundo entero.

La red 10G utiliza una tecnología conocida como Red Óptica Pasiva de 50G (o 50G PON por sus siglas en inglés), una evolución significativa en las infraestructuras de fibra óptica que mejora sustancialmente la velocidad, estabilidad y eficiencia energética respecto a las generaciones anteriores.

Con la red 10G se podrán descargar películas 4K en tan sólo segundos. Foto: iStock.Con la red 10G se podrán descargar películas 4K en tan sólo segundos. Foto: iStock.

Los números hablan por sí solos: 9.834 megabits por segundo de velocidad de descarga, 1.008 Mbps de subida y una latencia de tan solo 3 milisegundos. Para ponerlo en perspectiva, con las redes actuales más avanzadas del mundo, como la fibra óptica FTTH (Fiber to the Home), una película 4K de unos 20 GB podría tardar entre 7 y 10 minutos en descargarse, dependiendo del tráfico de red y las condiciones del proveedor.

Con la tecnología 10G, ese mismo archivo se puede bajar en menos de medio minuto, algo que transforma por completo la experiencia del usuario en el hogar, en el trabajo y en la vida cotidiana.

Pero este salto tecnológico no está pensado sólo para el entretenimiento de ver películas sin esperas o descargar videojuegos en cuestión de segundos. Lo que está ocurriendo en Xiong’an es un laboratorio vivo de lo que se viene: ciudades inteligentes hiperconectadas, autos autónomos con respuestas instantáneas, cirugías a distancia sin margen de error, educación online con realidad virtual, fábricas automatizadas que funcionan con precisión quirúrgica y una infinidad de nuevos servicios digitales que hasta ahora estaban limitados por la latencia o por las capacidades técnicas de las redes tradicionales.

El proyecto en Xiong’an tiene un fuerte componente simbólico. Esta ciudad fue concebida por el gobierno chino como una metrópolis del futuro, una urbe diseñada desde cero con criterios sostenibles, tecnológicos e innovadores.

Allí se invirtieron millones de dólares para implementar infraestructura de última generación en todos los ámbitos, y ahora con la llegada del 10G, ese modelo de ciudad del siglo XXI comienza a tomar forma concreta.

No es casual que se haya elegido este lugar para la prueba piloto de la red. En ese sentido, Huawei y China Unicom apostaron fuerte por este proyecto no solo como un desarrollo comercial sino como un punto de inflexión en la arquitectura digital global.

De hecho, se especula que este podría ser el comienzo de una nueva carrera tecnológica a nivel internacional. Así como en su momento Estados Unidos lideró la explosión de internet en los años noventa, ahora es China quien parece marcar el ritmo del futuro con una infraestructura que supera todo lo que conocíamos hasta ahora.

Por el momento, el despliegue está concentrado en Xiong’an y otras zonas piloto, pero se espera que en el corto plazo comience una expansión gradual hacia otras ciudades chinas. La velocidad de adopción dependerá de múltiples factores, entre ellos los costos de implementación, la compatibilidad con las redes existentes y la demanda del mercado.

Los beneficios de estar conectados a una red 10G

Los beneficios del 10G no se limitan al consumo individual. También tendrá un impacto directo en sectores clave como la salud, la industria, la educación y la seguridad. En hospitales, por ejemplo, se podrán transmitir imágenes médicas en ultra alta definición en tiempo real, lo que facilitará diagnósticos y permitirá que médicos en distintas partes del mundo colaboren de manera más efectiva.

La red 10G tendrá impacto en el sector de la salud.La red 10G tendrá impacto en el sector de la salud.

En la industria manufacturera, la baja latencia y la alta velocidad permitirán operar robots en remoto con una precisión nunca vista. En el ámbito educativo, las aulas virtuales podrán incorporar tecnologías inmersivas como realidad aumentada y realidad virtual sin interrupciones, permitiendo experiencias más completas y dinámicas.

Incluso la administración pública podría volverse más eficiente gracias a la automatización de procesos conectados a redes seguras de altísima velocidad. A nivel técnico, la clave de esta revolución está en la Red Óptica Pasiva de 50G. Esta tecnología permite que una única fibra óptica pueda dividirse y atender a múltiples usuarios sin necesidad de contar con elementos activos que requieran energía eléctrica intermedia, lo que reduce considerablemente el consumo energético y el mantenimiento.

Es, en palabras de sus desarrolladores, una solución escalable, sostenible y económica a largo plazo. Otro punto importante es que la red 10G fue pensada para soportar el crecimiento exponencial del tráfico de datos que se espera en los próximos años: se calcula que habrá decenas de miles de millones de dispositivos conectados en el mundo para 2030.

Desde relojes inteligentes hasta heladeras, pasando por drones, cámaras de seguridad y más. Todos esos dispositivos necesitarán conexión estable, rápida y sin interferencias, y el 10G aparece como la respuesta estructural a ese desafío.

Por supuesto, la llegada de esta nueva red también reaviva el debate sobre la brecha digital. Mientras en algunas regiones del planeta se celebran velocidades que rompen récords, en otras todavía hay millones de personas que ni siquiera tienen acceso estable a internet o que deben conformarse con redes lentas, inestables o caras.

La conectividad en Argentina

Argentina, en particular, avanzó en los últimos años en la expansión de redes de fibra óptica, pero la llegada del 10G todavía parece lejana. De hecho, la tecnología 5G se está implementando de forma gradual en varios sectores con disponibilidad en algunas zonas urbanas de grandes ciudades.

El despliegue y la disponibilidad de la red 5G dependen de la inversión en infraestructura por parte de las operadoras y de la asignación de espectro por parte de las autoridades, así como de la evolución tecnológica y la adaptación de los dispositivos móviles.

Algunas de las zonas en las que está disponible el 5G en el país, son las siguientes: AMBA: Almirante Brown, Ezeiza, José C. Paz, Lomas de Zamora, Pilar, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Vicente López. Buenos Aires: La Plata, Mar del Plata (centro), Pinamar, Cariló (centro), Bahía Blanca (centro).

En Argentina se pueden utilizar redes de 5G.En Argentina se pueden utilizar redes de 5G.

Otros lugares donde se implementó las redes de 5G son Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Miguel de Tucumán, Salta, San Juan, San Fernando del Valle de Catamarca, San Salvador de Jujuy, Posadas, Paraná, Corrientes y La Rioja, entre otras.

Conectividad 5G(Xinhua/Gao Jing) (ah) (ce)Conectividad 5G(Xinhua/Gao Jing) (ah) (ce)



Source link

Más noticias

el criminal que convirtió su celda en una escena de terror

Alexander Maslich fue un asesino serial ruso que recurrió al canibalismo como estrategia para evitar la pena de muerte y ser trasladado al...

choque multitudinario en la primera curva y once autos eliminados en la previa de la F1

Una largada caótica, accidente múltiple en la primera curva que dejó once eliminados de un tirón, dos banderas rojas y varias neutralizaciones más,...

Murió Ángel Mahler, un ícono de los musicales en Argentina y compositor del emblemático “Drácula, el musical”

El músico Ángel Mahler murió este domingo a los 64 años, a causa de un tumor metastásico por el que había sido internado...