Tras el lanzamiento del plan para recuperar los dólares que están fuera del sistema financiero, el Gobierno se prepara para dar otra batalla en el Congreso con la intención de modificar un par de leyes que podrían bloquear la salida de los ahorros que están debajo del colchón.
Desde La Libertad Avanza anticiparon que aún no tienen detalle de los proyectos que enviará “en unas semanas” el Poder Ejecutivo, aunque José Luis Espert, presidente de la comisión de Presupuesto, afirmó que buscará aprobar las reformas dentro de este año.
Para empezar, el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos” mediante el cual el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo intentará devolver al sistema financiero más de 240.000 millones de dólares no declarados, exigirá al menos modificaciones a la Ley Penal Tributaria y la de Procedimiento Tributario.
Estos cambios son esenciales para aplicar el Decreto 353/2025, que con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro Caputo, establece una “simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes”.
Para eso, el Gobierno dio instrucciones a la Unidad de Información Financiera (UIF), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central (BCRA) justamente para aligerar normativas.
Pero la Casa Rosada debe avanzar con cambios legales para que los ahorristas puedan usar los dólares no declarados y evitar tener inconvenientes con la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias.
Números ajustados en Diputados
Por ser proyectos vinculados con temas fiscales, la discusión comenzará en Diputados y deberán pasar por las comisiones de Presupuesto y Legislación Penal, que están en manos de Espert y de la bullrichista Laura Rodríguez Machado, respectivamente.
Los números están ajustados para el oficialismo en ambas comisiones y para aprobar las reformas no le alcanza con sumar el apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. Necesita de las firmas de Encuentro Federal, el bloque de Miguel Angel Pichetto, y de los radicales de Democracia para Siempre, el espacio que responde a Martín Lousteau y Facundo Manes.

Nadie quiere anticipar su posición, pero si se repite la tendencia de la sesión de esta semana en la que se iba a tratar una mejora para los jubilados y que se cayó por falta de quórum también estaría ajustado el oficialismo y tendría que volver a apelar a la presión sobre los gobernadores. Aún así estaría en duda.
Es que la sesión del miércoles se cayó porque a Unión por la Patria le faltaron 6 diputados: 4 de Santiago del Estero, que responden a Gerardo Zamora, y que llegaron tarde por demoras en los vuelos, y otros 2 de Catamarca que pertenecen a Raúl Jalil, que viene jugando con el Gobierno.
Guiños y críticas a los anuncios a Caputo
En principio, el anuncio de Caputo tuvo algún guiño de la oposición dialoguista. El radical Rodrigo De Loredo justificó a aquellos ahorristas que se hicieron de alguna rentabilidad y buscaron el resguardo en los dólares.
“Blanqueos hemos tenido un montón, siempre los beneficiados son los grandes empresarios. Nunca la pared mea al perro porque al ahorrista medio, que tiene 30 o 40 mil dólares, le cae todo el rigor de la ley”, dijo el jefe del bloque de la UCR en una entrevista con A24.
Dentro de los dialoguistas valoran las medidas impulsadas desde la Casa Rosada porque apuntan a simplificar y desburocratizar la economía poniéndole un punto a presentaciones que molestan al que está dentro del sistema mientras que los que evaden siguen como siempre.

El cornejista Lisandro Nieri explicó que si bien el Gobierno apuesta a remonetizar y a ir por una reactivación de la economía, “la posibilidad abierta y permanente de formalizar activos tiene un riesgo, dado que no apunta sólo a los stocks como los blanqueos de siempre, y eso aumenta el riesgo de mayor evasión con los flujos”.
Además, el diputado por la UCR señaló que “los blanqueos deben ser algo extraordinario” y el aprobado el año pasado fijaba que no podía aplicarse otro hasta 2039.
Desde el kirchnerismo cargaron con la propuesta del ministro de Economía y advirtieron que se quiere “convertir en legal lo ilegal”. Julia Strada publicó en las redes sociales un largo tuit en el que plantea que “la verdadera razón (de esta medida) es llegar a octubre con ancla cambiaria”.
En tanto, Danya Tavela (Democracia para Siempre) le dijo a Clarín que “lo inadmisible es que no se tenga control sobre el origen del dinero”, pero entiende que hay una necesidad del Gobierno de conseguir dólares y reactivar la economía.
En tanto, Martín Tetaz calificó como “brillante” la decisión de que “el fisco deje controlar al chiquitaje y ponga el objetivo en el contribuyente grande”. Aunque también aclaró que ya se hizo un blanqueo el año pasado.
Para la oposición, los apoyos a las reformas que la Casa Rosada busca con este plan dependerá también de los acuerdos que los partidos hagan de cara a las elecciones legislativas de octubre.