Así impacta el ayuno intermitente en la salud mental, según la ciencia



El ayuno intermitente ha pasado de ser una práctica ancestral ligada a ritos religiosos a un recurso ampliamente estudiado por la ciencia nutricional y la neurobiología. En la actualidad se explora su capacidad para mejorar la claridad mental, mitigar la ansiedad y reforzar el equilibrio anímico, y los llamados beneficios del ayuno intermitente en la salud mental.

Las investigaciones sugieren que las pausas prolongadas sin ingesta calórica estimulan la producción de cetonas, un combustible alternativo para las neuronas que favorece la estabilidad de las redes cerebrales.

A su vez, los protocolos más populares — como el 16/8 — han mostrado reducciones leves pero significativas en los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés crónico.

El ayuno intermitente es un patrón alimentario que alterna períodos de abstinencia calórica con ventanas definidas de ingesta, poniendo el foco en cuándo se come y no tanto en qué se come. Esta práctica, con raíces en tradiciones religiosas y filosóficas, fue reformulada por la ciencia nutricional moderna para aprovechar cambios metabólicos asociados con mejoras en peso y salud cardiovascular.

Entre sus características más difundidas se encuentran los protocolos 16/8 (dieciséis horas de ayuno y ocho de alimentación), 5:2 (dos jornadas semanales muy bajas en calorías) y el ayuno alterno, todos ellos validados en estudios académicos como opciones seguras para adultos sanos.

Cada esquema persigue el mismo objetivo: concentrar las ventanas de alimentación para inducir el llamado “cambio metabólico”, una transición natural hacia la quema de grasas que suele activarse tras 12 horas sin comida.

Ese cambio implica agotar el glucógeno hepático, aumentar la producción de cetonas y activar mecanismos de autofagia celular, procesos vinculados con neuroprotección y regulación de la inflamación. Aun así, los beneficios potenciales solo se mantienen si la persona cubre sus requerimientos de micronutrientes durante la ventana alimentaria y evita un exceso compensatorio de calorías.

De manera conservadora, los especialistas recomiendan iniciar con un 12/12, avanzar gradualmente y contar con supervisión médica, sobre todo en casos de diabetes, bajo peso, embarazo o antecedentes de trastornos alimentarios

El ayuno intermitente emerge como una estrategia válida para mejorar ciertos parámetros de la salud mental, desde la modulación del cortisol hasta la optimización de la función cognitiva.

No obstante, los beneficios dependen de una implementación prudente, gradual y supervisada, que respete las necesidades calóricas individuales y el contexto cultural. Adoptado con criterio médico y sentido común, el ayuno intermitente puede convertirse en un aliado para el equilibrio emocional y la claridad mental.



Source link

Más noticias

La dramática definición por sorteo de una alcaldía en Uruguay tras empate en la votación

Una alcaldía de Uruguay definió las elecciones de...

minuto a minuto, en directo

Lanús y Vélez Sarsfield se enfrentan este miércoles...

Yael Falcón Pérez, el árbitro ‘apadrinado’ de Chiqui Tapia que saltó a la fama como ‘héroe’ y estuvo cerca de ser villano en la...

La primera vez que Yael Falcón Pérez estuvo en boca de todos, cualquiera hubiese dado un paso al frente para defenderlo. Fue una...

Chispazos entre Axel Kicillof y un intendente libertario por la inauguración de un centro de salud

Axel Kicillof estuvo de visita este miércoles en el centro de la provincia de Buenos Aires. A la mañana llegó a la localidad...

La dramática definición por sorteo de una alcaldía en Uruguay tras empate en la votación

Una alcaldía de Uruguay definió las elecciones de manera insólita: por sorteo. Así fue cómo Joaquín Farina, candidato del Partido Colorado, se impuso...